martes, 4 de marzo de 2014

Agua

Agua


Rio Cahabon
Los recursos hídricos en Guatemala son, como se verá a continuación, abundantes si consideramos la disponibilidad de agua por habitante, sin embargo se producen períodos de escasez en determinadas épocas del año, y en determinados locales. Debido a su posición geográfica, Guatemala se encuentra en el tránsito de los vientos húmedos que se originan en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico; y por su cercanía con las fuentes de humedad, la precipitación en el país es abundante en las laderas de las montañas expuestas al tránsito de tales vientos.

Cuerpo de Agua Guatemala.
Agua, existiendo tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, contando con 38 cuencas hídricas, siete lagos, 365 lagunas, 779 lagunétas, y por lo menos 317 ríos, de los cuales los más caudalosos son Usumacinta, Motagua, Sarstún, Ixcán,  Polochic y Suchiate. En el subsuelo hay 34 millones de metros cúbicos de agua, y los caudales hídricos cuentan cpm energía para generar 4,500 megavatios de electricidad. 
La disponibilidad anual de agua se calcula en 97 120 millones de m³, de 13.2 millones de personas, a una disponibilidad media de más de 20 m³ por día y por habitante

Principios de la política nacional del agua

La Política Nacional del Agua y su Estrategia se basan en un conjunto de principios básicos cuya aplicación e interpretación se entiende dentro del contexto del desarrollo sostenible y buscan fundamentalmente equilibrar los objetivos de las demandas económicas, sociales y ambientales, articulando la gestión del agua al conjunto de objetivos y metas de las políticas públicas del país

Cuenca Hidrográfica

Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas, en cuyo caso la formación acuífera será una laguna o lago.

Acceso al agua potable

Para analizar el acceso al agua potable, comencemos por  definir el origen del agua,  así, tenemos, Cuenca, que es el terreno de cuyas  aguas afluyen todas a un mismo  rio, lago o mar.

Guatemala cuenta con tres regiones hidrográficas, divididas en 38 cuencas fluviales, 194 cuerpos de agua continentales, (7 lagos, 49 lagunas, 109 laguneta, 19 lagunas costeras y 3 lagunas temporales, mas 7 embalses) .  Estos están distribuidos en los 22 departamentos del país y en promedio suman 1067 km2. 

Al igual que geográficamente se dividen en cuatro regiones de las cuales las llanuras aluviales de la Costa Sur, son las de mayor capacidad en cuanto a aguas subterráneas. Se considera que posee el 35% del caudal del agua disponible en el país se hace referencia al origen del agua en forma natural, derivado que se ha comprobado que, en la medida que la calidad del agua se degrada o merma la disponibilidad para satisfacer las cada vez mayores demandas, la competencia entre consumidores es mayor y puede ser más  agresiva.

Disponibilidad del agua

Se estima que Guatemala tiene una disponibilidad de más de 97 mil millones de metros cúbicos anuales de agua, cantidad 7 veces mayor al límite de riesgo hídrico establecido por estándares internacionales al relacionarla con su población. Dicha disponibilidad es función del régimen ordinario del ciclo hidrológico y se ve afectada por la variabilidad climática extrema expresada por la sequía (como la del año hidrológico 2009-2010) o por las inundaciones (como las acaecidas con la tormenta Agatha 2010).

Del volumen total de agua disponible anual se estima que sólo se aprovecha cerca de 9,700 millones de m3 que equivalen al 10% de dicho total. Sin embargo, la cantidad de agua disponible estimada del mes más seco del año es aproximadamente 4,800 millones de m3, que se distribuye naturalmente de forma irregular en 3 vertientes y 38 cuencas. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario