Al hablar de desastres
naturales y como impactan económicamente al país, debemos analizar las
diferentes fuerzas macro económicas debido que no todas son afectadas de la
misma manera. Por ejemplo analicemos las
siguientes:
Impacto de desastres naturales |
1. Producto Interno bruto
Si bien un desastre natural
afecta de diferente manera a cada sector industrial dependiendo de la
intensidad del mismo podemos visualizar un efecto positivo sobre el PIB
derivado del crecimiento de sector de la construcción para la reconstrucción de
áreas afe
ctadas en diferentes puntos del país.2. Inversión bruta
La magnitud de esta variable en el año del desastre refleja dos tipos de
efectos: proyectos en marcha que se suspenden por el desastre y pérdidas de
existencias. El detalle de estos datos nos brinda la pauta de los
requerimientos necesarios para la reestructuración de daños y poder tener un
estimado de la inversión bruta.
3. Balanza de pagos
Al reducirse la producción después del desastre, se limita la exportación o se
pueden plantear mayores requerimientos de importación de artículos para
satisfacer la demanda interna, lo que incidirá en la balanza comercial y de
pagos.
4. Finanzas Publicas
Los costes del sector público se incrementan debido a los costes derivados de
las etapas de emergencia y rehabilitación. Los ingresos fiscales pueden
reducirse por la menor recaudación tributaria derivada de la menor producción y
exportación, o incluso por la supresión de algunos impuestos para aliviar la
presión a sectores muy afectados por los desastres naturales.
Con todo ello, el
déficit fiscal aumenta.
5. Precios e inflación
Los precios pueden incrementarse por la escasez originada por los desastres
naturales o la especulación, lo que redunda en un incremento del proceso
inflacionario.
6. Empleo
Las estimaciones de este factor son sectoriales, para apreciar los efectos
globales derivados de la destrucción de la capacidad productiva o de la
infraestructura social y las nuevas demandas de personal que se plantean
durante la emergencia y el proceso de rehabilitación.
Guatemala ante el cambio climático
Guatemala ha sido afectado últimamente por varios desastres naturales contando varias perdidas económicas como de vidas humanas.
Los efectos del cambio climático en la agricultura
Los fenómenos naturales se han
intensificado durante las últimas décadas en la región Centroamericana, tanto
en intensidad como en frecuencia. En lo que se refiere a Guatemala, entre los
que se han documentado están los impactos del huracán Mitch que causó
afectaciones en 1998; las sequías que se produjeron en 2001 y que ocasionaron
una hambruna en el oriente de Guatemala y, las pérdida de vidas humanas y daños
a la producción agrícola y a la infraestructura ocasionados por la Tormenta
Tropical Stan en el 2005.
En el siguiente cuadro es posible
observar que las pérdidas asociadas al huracán Mitch ascendieron a 748 millones
de dólares, lo que representó cerca del 4% del PIB en 1998.
Para
ejemplificar y mencionar con mayor detalle las pérdidas ocasionadas por la
Tormenta Stan, es posible señalar que dicho fenómeno natural ha sido uno de los
más catastróficos para este país centroamericano, pues a su paso causó
perjuicio en los sectores sociales y en las condiciones de vida de los grupos
poblacionales, productivos y étnicos más vulnerables. Los daños causados se
extendieron a los sectores sociales (vivienda, salud, educación, condiciones de
vida y empleo), económicos (agropecuario, industria), infraestructura (agua y
saneamiento, sector eléctrico, trasporte y comunicaciones) y medio ambiente.
Derrumbes por lluvias |
El monto total del impacto fue valorado
en unos 988 millones de dólares, equivalentes a 3,6% del PIB de 2004. En el
caso particular de la agricultura, la tormenta tropical Stan provocó daños y
pérdidas en zonas agrícolas de 15 Departamentos, entre los que destacan; Retalhuleu,
Escuintla, Chimaltenango, Quetzaltenango y Jutiapa. Afectó un área aproximada
de 61.000 hectáreas de cultivos, los más seriamente afectados fueron los
productos básicos cómo el maíz blanco y el frijol, cuyas pérdidas representaron
el 6% y el 3% de la producción, respectivamente. En los productos de
exportación, como la caña de azúcar, plátano y arveja china, las pérdidas
representaron en promedio el 2,7%. En tanto que en el caso de los cultivos no
tradicionales, el más seriamente afectado fue el ajonjolí, cuya merma
representó más de un cuarto de la producción total. (CEPAL, 2009)
Los
Desastres naturales han causado más de Q30 millones de pérdidas y daños en
Guatemala. Debido a su posición
geográfica, geológica y tectónica, Guatemala está clasificada a nivel mundial
como uno de los países con un alto potencial de múltiples amenazas naturales,
además, que por su situación social, económica, deterioro ambiental y de desarrollo
genera altas condiciones de vulnerabilidad, lo que provoca que un gran
porcentaje de la población, su infraestructura y servicios, estén en permanente
riesgo.
Perdidas por inundaciones |
Además del
terremoto, la CEPAL registra en los últimos 16 años varios acontecimientos
ocurridos en el país que han cobrado la vida de más de 1 mil 200 personas,
desde el huracán Mitch hasta el terremoto de San Marcos, dejando además
pérdidas por alrededor de los Q30 mil millones.
Perdidas por catástrofes |
Podemos observar algo interesante en la gráfica anterior hay un salto del año 1976 a 1998 lo cual nos parece curioso porque partiendo de este ultimo año los desastres naturales han sido con más frecuencia lo cual atribuimos al daño que últimamente se le esta haciendo al medio ambiente.
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS NATURALES EN GUATEMALA
1976
Varios son los sucesos naturales que han devastado al país. La madrugada del 4 de febrero de 1976 fue una que marcó la vida de los guatemaltecos, ya que en esa ocasión un terremoto de magnitud 7.3 en la escala Ritcher sacudió al país, dejando alrededor de 25 mil muertos, 77 mil heridos y más de un millón de personas quedaron sin hogar. Los daños se calcularon en más de mil millones de dólares.1998
En noviembre de 1998, el huracán Mitch devastó buena parte del territorio nacional causando varios daños en distintos departamentos. Los más afectados fueron Izabal, Alta Verapaz, Petén, Zacapa, Santa Rosa, Escuintla y Chiquimula, debido a que se desbordaron los ríos y hubo desprendimientos de tierra. En esa ocasión perdieron la vida 268 personas y hubo pérdidas por más de Q5 mil 984 millones.2005
Cuando el país aún se recuperaba de los efectos del Mitch, en octubre de 2005, la tormenta Stan se formó en el Océano Pacífico afectando a 14 de los 22 departamentos; el área del sur occidente fue la más perjudicada; dicho fenómenos causó la muerte de 670 personas, dejó 850 desaparecidos y 3.5 millones de damnificados, en su paso por el país.. En esa ocasión las pérdidas que reporta la CEPAL a través de la Conred, fueron de Q7 mil 476 millones.Volcán de fuego en erupción |
2010
Hay momentos en que la naturaleza no se conforma con un evento que causa problemas y tal fue el caso de 2010. El 27 de mayo de dicho año, el Volcán de Pacaya hizo erupción lanzando cenizas que cubrieron de un manto negro los departamentos de Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango. Las autoridades tuvieron que evacuar a las familias que viven en las faldas del coloso y durante ese acontecimiento falleció el periodista Aníbal Archila, quien dando cobertura a ese fenómeno natural fue alcanzado por una roca de gran tamaño proveniente del volcán.Cuando los guatemaltecos concentraban todas sus preocupaciones por la erupción del volcán, dos días después -el 29 de mayo-, la tormenta Agatha causó estragos en el país, causando derrumbes, inundaciones y la muerte de 160 personas en todo el territorio nacional, así como pérdidas por más de Q12 mil 420 millones.
2011
La depresión tropical 12-E, en septiembre de 2011, también causó estragos porque se elevaron los niveles de los ríos, causando inundaciones en viviendas de construcción humilde principalmente en la Costa Sur. El saldo de dicho desastre fue de 38 fallecidos y Q2 mil 697 millones de pérdidas.SISMOS
2012 y 2014
Los sismos
del 7 de noviembre de 2012 y 7 de julio de 2014 afectaron a personas que ya de
por sí vivían en situaciones complicadas. Los pobladores de Retalhuleu, Quiché,
Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá, Suchitepéquez y San Marcos, -siendo
estos últimos los más afectados- enfrentaron serios problemas tras el colapso
de viviendas, hospitales y escuelas. Quedó en evidencia que la pobreza y la
mala calidad en las obras que se ejecutan con fondos públicos, generan
deficiencias en las construcciones del país.
Durante el primer terremoto, 45 personas perdieron la vida al colapsar las viviendas que en su mayoría eran de adobe, mientras que en el segundo falleció un recién nacido.
Durante el primer terremoto, 45 personas perdieron la vida al colapsar las viviendas que en su mayoría eran de adobe, mientras que en el segundo falleció un recién nacido.
“En el país hay 820 asentamientos, de los cuales 245 están en la ciudad capital, en promedio residen de 6 a 10 personas en una habitación, al momento de un suceso no tienen las rutas de acceso para salir, en el caso de las áreas rurales el panorama se complica más porque las lluvias automáticamente crecen los ríos, les toma por sorpresa –a los habitantes- y quedan incomunicados” indicó la profesional.(Diario la Hora, 2015)
A continuación les dejamos un vídeo el cual nos muestra la cantidad de damnificados y perdidas humanas en los últimos desastres naturales en Guatemala.
Bibliografia:
Diario la Hora. 2015. Desastres
naturales han causado más de Q30 mil millones de pérdidas y daños a Guatemala
recuperado http://lahora.gt/desastres-naturales-han-causado-mas-de-q30-mil-millones-de-perdidas-y-danos-guatemala/
MAGA. (2013). Estado del Arte en Cambio Climático,
Agriculturay Seguridad Alimentaria en Guatemala. Recuperado el 13
de 10 de 2014, de http://fausac.usac.edu.gt/GPublica/images/b/ba/Estado_del_Arte_en_Cambio_Clim%C3%A1tico,_agricultura_y_seguridad_alimentaria_en_Guatemala.PDF
Revista
Humanum. 2009. El cambio climático y su efecto sobre el desarrollo, 2009. http://www.revistahumanum.org/revista/el-cambio-climatico-y-sus-efectos-sobre-el-desarrollo-humano/
CEPAL (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe).2009, Guatemala: efectos del cambio climático sobre la
agricultura.
Docente: M. A. Arnulfo Espina Herrera
Autores Grupo 3
Enma Romelia Castillo Reves 4290-08-326
Victor Hugo Chan 4290-13-3774
Byron Augusto Cabrera Palacios 4290-05-3279
Carlos Manuel Alvarado García 4290-00-2355
Aldo Gerardin Girón Rodas 4290-04-858